¿Qué es la comunicación transmedia?

A modo de continuación de la entrada anterior, en la que recogía la primera parte de mi ponencia en el VIII Congreso Internacional de Marketing de Marketeros Nocturnos, celebrado en Murcia, me centro ahora en comunicación transmedia. Este es el más reciente paso en la evolución que se ha registrado después de pasar de una comunicación lineal, vertical, unidireccional, a una más horizontal e interactiva, a partir, sobre todo, del desarrollo de la web 2.0.

Congreso Marketeros Nocturnos Murcia
Un momento de mi intervención en el VIII Congreso Internacional de Marketeros Nocturnos en Murcia.

En comunicación transmedia los relatos son narrados de forma expandida por múltiples canales y plataformas y se van enriqueciendo al ser compartidos en redes. No consiste solo en replicar, sino en diseminar la historia de manera que cada medio le aporte elementos diferentes.

Esto da lugar a nuevos formatos y nuevas formas de creación y distribución. Es, por tanto, muy relevante el aporte significativo que se produce por la interacción de los públicos. De este modo, las marcas, no solo garantizan un mayor engagement por parte de los destinatarios iniciales de la acción comunicativa, sino que estos se llegan a convertir en auténticos evangelizadores del producto o servicio. Digo iniciales al referirme a quienes va destinada la comunicación, porque, como comenté en la entrada anterior, en la que analizaba el contexto actual, se ha producido una democratización en este ámbito que hace que los roles de productores y emisores de contenidos se intercambien continuamente.

En el apartado televisivo, la comunicación transmedia representa un cambio en la manera en la que nos debemos enfrentar a las audiencias, que eran medibles de un modo determinado en la emisión tradicional por un solo canal. El impacto ahora se expande por otras plataformas y es preciso tenerlo en cuenta.

En la producción de contenidos hay que dar a los públicos el poder de compartir, sobre todo, porque en esta nueva era, las personas con las que se pretende comunicar están en el centro, son realmente protagonistas del proceso. Además, el consumo se ha vuelto eminentemente nómada, en movilidad, de manera que es preciso garantizar el acceso desde múltiples canales y plataformas para que el producto les llegue cuando quieran, donde quieran y como quieran.

Os dejo un breve vídeo del profesor Carlos Obando, director del Máster de Producción Transmedia de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el que explica, en mi opinión de forma muy clara, en qué consiste esta forma de comunicación y cuáles son sus principales características.

Esta es la segunda parte de las cinco en las que he dividido mi ponencia «Storydoing y cocreación en comunicación transmedia». En la primera hablé del contexto comunicativo actual y en la siguiente analizaré una de las principales tendencias que se dan en este.

blog

Artículos relacionados

Por una comunicación digital no sexista para prevenir la violencia de género y fomentar la igualdad

Irene Prieto, empresaria: “Para innovar rodéate de las personas oportunas y no escuches a derrotistas”

Con esta entrevista a la empresaria Irene Prieto, fundadora de ESSAE y de Cubit Business School, así como patrona de la Fundación Freno al Ictus, inauguro una nueva sección en mi web con entrevistas sobre liderazgo e innovación.

12 fundamentos de comunicación estratégica para impulsar tu marca personal

8 claves para comunicar de forma eficaz en una entrevista

4 claves de comunicación estratégica para impulsar tu marca personal sin autobombo

Y tú, ¿a qué te dedicas? Claves para presentar tu perfil profesional y tu proyecto de forma eficaz

Velocidad del habla para una comunicación efectiva

Habilidades de comunicación y liderazgo para negociaciones efectivas

CONTACTO

¿Hablamos?

Trabajo de forma cercana, estratégica y adaptada a cada necesidad. Si quieres impulsar tu comunicación o la de tu organización, estaré encantada de ayudarte a encontrar la mejor solución.

"*" señala los campos obligatorios

Nombre*
Responsable: María José Bayo Martín
Finalidad: usaremos tus datos para contactar y proporcionarte información sobre nuestras soluciones.
Legitimación: consentimiento del/a interesado/a.
Destinatarios/as: no se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: contacto@mariajosebayo.es.

Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.