¿Existe una nueva política o es una manera distinta de comunicar?

Hace años unos cuantos y unas cuantas en este país clamábamos por una nueva comunicación política y trabajamos para intentar impregnar a los partidos políticos e instituciones gobernadas por estos de esa necesidad. La urgencia por hacer los cambios era cada vez más evidente, al comprobar con los datos que la desafección, el alejamiento de la ciudadanía respecto de la política, iba en aumento. Las formaciones tradicionales introdujeron cambios, pero tan leves, desde su anquilosamiento, que la brecha, agudizada posteriormente por la crisis, se hizo enorme.

 

Llegaron entonces los nuevos partidos que, con la agudeza necesaria para encontrar una oportunidad y responder a las nuevas demandas,  proclamaron la muerte tal como la habíamos conocido de la ‘vieja política’ y el nacimiento, sin marcha atrás, de la ‘nueva política’. Lo curioso, y eso se convirtió en uno de sus principales errores, es que los partidos que ya estaban y que dominaban el escenario político les ‘compraron’ el discurso e hicieron suya en sus intervenciones la apelación a la dicotomía entre las dos supuestas políticas.

Estos eran algunos de los aspectos cuya importancia subrayábamos hace casi una década para promover una nueva comunicación política y que han tomado tanta fuerza en la actualidad:

 

  • HORIZONTALIDAD.
  • DIÁLOGO.
  • ESCUCHA ACTIVA.
  • SENCILLEZ.
  • PREDOMINIO DE LO VISUAL
  • CONEXIÓN CON VALORES

 

Entonces, a partir de 2008 fundamentalmente, se produjo la eclosión de las redes sociales y estas se convirtieron en la mejor herramienta para poner en práctica los preceptos de esa nueva forma de comunicar. Las organizaciones surgidas a raíz de la crisis han sabido explorar las posibilidades de estos espacios en Internet y, además, han contribuido, a partir de la demanda de esa potenciación visual a la que me refería antes, a favorecer una simbiosis más perfeccionada entre política y platós de televisión.

 

No obstante, la política, llámase como se llame, sigue siendo tal, con los mismos preceptos, con las mismas bases fundamentales, con los mismos posibles vicios y similares virtudes que antaño, aunque modifique sus prioridades y atienda nuevos valores. Lo que ha cambiado es la manera de comunicarla, tras una evolución que se intuía lógica y necesaria, como planteaba al principio. También ha cambiado el contexto, marcado por los efectos de la crisis vivida. Sin embargo, no nos encontramos ante una nueva política, sino, fundamentalmente, ante una nueva comunicación política.

 

Y tú, ¿qué opinas al respecto? Te animo a comentar en el blog siempre que lo desees, a través de la página de Facebook ‘Comunicación y tendencias’ o de los demás perfiles en redes sociales.

 

 

blog

Artículos relacionados

Por una comunicación digital no sexista para prevenir la violencia de género y fomentar la igualdad

Irene Prieto, empresaria: “Para innovar rodéate de las personas oportunas y no escuches a derrotistas”

Con esta entrevista a la empresaria Irene Prieto, fundadora de ESSAE y de Cubit Business School, así como patrona de la Fundación Freno al Ictus, inauguro una nueva sección en mi web con entrevistas sobre liderazgo e innovación.

12 fundamentos de comunicación estratégica para impulsar tu marca personal

8 claves para comunicar de forma eficaz en una entrevista

4 claves de comunicación estratégica para impulsar tu marca personal sin autobombo

Y tú, ¿a qué te dedicas? Claves para presentar tu perfil profesional y tu proyecto de forma eficaz

Velocidad del habla para una comunicación efectiva

Habilidades de comunicación y liderazgo para negociaciones efectivas

CONTACTO

¿Hablamos?

Trabajo de forma cercana, estratégica y adaptada a cada necesidad. Si quieres impulsar tu comunicación o la de tu organización, estaré encantada de ayudarte a encontrar la mejor solución.

"*" señala los campos obligatorios

Nombre*
Responsable: María José Bayo Martín
Finalidad: usaremos tus datos para contactar y proporcionarte información sobre nuestras soluciones.
Legitimación: consentimiento del/a interesado/a.
Destinatarios/as: no se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: contacto@mariajosebayo.es.

Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.